martes, 7 de mayo de 2013

Conejos.

Hola amig@s,

la entrada de hoy va dedicada a una especie clave en los ecosistemas ibéricos, el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus).

Muchas son las especies que tienen al conejo como la base de su dieta, linces, zorros, lobos (en determinadas zonas), aves rapaces....

Aunque pueden criar a lo largo de todo el año, el periodo que concentra el mayor número de nacimientos es el comprendido entre finales de invierno y principios de verano, dando lugar a explosiones demográficas locales que pueden llegar a producir importantes daños, sobre todo en zonas de cultivo.

Es también, a principios de primavera, cuando se comienzan a detectar los primeros casos de mixomatosis, enfermedad vírica que se trasmite a través de pulgas y garrapatas, y que aunque era mortal en un alto porcentaje de los casos (90%) cuando llegó a España en los años 50, parece que ahora el porcentaje de mortalidad es mucho menor, siendo los conejos adultos inmunes si pasaron la enfermedad en su juventud.

La mixomatosis junto con la hemorragia vírica (enfermedad también mortal de los conejos), hace que sea difícil su gestión como herramienta para la conservación de carnívoros como el lince, y rapaces como el águila imperial ibérica.

Aquí os dejo unas fotos de hace unos días en mi pueblo, en la vega del Esla.

Espero que os gusten.

Saludos.  







miércoles, 10 de abril de 2013

Ya estan aquí



Hola a tod@s!!!

A finales de  invierno principios de primavera ya se empiezan a ver por nuestras tierras las aves estivales.

Estas pasaron el duro invierno en tierras más cálidas para ahora, con la subida de temperaturas, asentarse por nuestras latitudes para criar, como por ejemplo abubillas, abejarucos, golondrinas, vencejos, águilas culebreras, águilas calzadas o cernícalos primilla.

La primera foto de hoy es de cernícalo primilla, ya que es una especie a la que tengo un cariño especial,con la que he trabajado bastante, dedicándole muchas horas de campo a su seguimiento y observación.

Y la segunda foto es de un par de abejarucos, aves con un colorido espectacular, grandes devoradores de insectos, que capturan al vuelo, y que nos acompañan durante toda la primavera-verano en nuestras salidas al campo.

Espero que os guste.

Saludos a tod@s.


Cernícalo primilla (Falco naumanni)




Abejaruco (Merops apiaster)

miércoles, 27 de febrero de 2013

La Nava II

Hola a !!!!

Como no podía ser de otra forma, estando por la Nava, aquí os dejo unas fotos de los gansos (Anser anser), que han pasado el invierno en la zona, se han censado alrededor de 25.000 y a fecha de hoy ya han emigrado la mayoría al Norte.

Un autentico espectáculo ver la entrada a la laguna al atardecer y la salida al amanecer, envuelto con los graznidos constantes de miles de gansos. 

Como siempre espero que os gusten las fotos y gracias por visitar este blog.

Un saludo a tod@s!!



Grupo de gansos y Aguilucho lagunero 


Gansos en zona de pasto

Gansos sobre la laguna, al fondo un gran grupo volando

sábado, 19 de enero de 2013

La Nava

Hola a tod@s!!!

Ultimamente ando bastante escaso de tiempo, por lo que de momento no podré seguir poniendo fotos en el blog con tanta frecuencia como antes, pero a ratines que vaya teniendo aquí seguiré, mostrando nuevas fotos que espero os gusten. 

En está ocasión las fotos que os muestro están tomadas en la Laguna de la Nava (Palencia), ya que por curro, estaré por allí una temporada.

Un lugar espectacular en esta época, con una gran concentración de ánsar común, ánade real, pato cuchara y avefrias. Además podemos observar zarapito real, aguja colinegra, ánsar careto, barnacla cariblanca, aguilucho lagunero, lechuza campestre o halcón peregrino.

Aquí os dejo un par de fotos de hace un par de semanas, espero que os gusten.



Aguja colinegra (Limosa limosa)


Zarapito real (Numenius arquata)

viernes, 7 de diciembre de 2012

El Gran Solitario

Hola a todos,

hoy he recordado una secuencia de fotos de un gran macho de jabalí cruzando un arroyo, que obtuve hace ya unos cuantos años, os lo muestro porque es uno de los jabalís más grandes que he visto hasta el momento junto a otro que vi el verano pasado en el norte de Burgos también de considerable tamaño.

Este enorme macho bajaba a toda prisa entre unas escobas por la ladera de enfrente, hasta llegar a la orilla del arroyo, donde paró en seco para buscar el mejor paso, para luego cruzar despacio y nada más salir del agua arrancar a toda pastilla hasta desaparecer en un brezal.

 Espero que os guste.

 Un saludo a tod@s