viernes, 18 de octubre de 2013

Berrea


Hola a tod@s!!!

Entre mediados de septiembre y mediados de octubre  tiene lugar la berrea, época de celo del ciervo (Cervus elaphus).

El comienzo de la berrea está determinada por las condiciones climáticas, siendo las precipitaciones el factor desencadenante principal.

Se llama berrea por el sonido gutural que emiten los machos para atraer a las hembras demostrando su fortaleza, no dudando luchar con cualquier otro macho que intente robarle hembras de su harén, el cual puede estar formado por decenas de hembras.

Aquí os dejo unas fotos, no dudeis en comentarlas, se aceptan toda clase de críticas.

Espero que os gusten.

Un saludo




Macho en berrea en la Montaña Oriental Leonesa



Joven macho de ciervo


Tres ciervas curiosas

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ruta por la Sierra de Riaño

Hola a tod@s!!!

Después de un parón estival importante vuelvo a subir esta nueva entrada.

Este fin de semana hemos estado de ruta por la sierra de Riaño, subiendo desde Vegacerneja al pico Pandian (2012 m), para desde ahí bajar hasta Portilla de la Reina.

Una pasada de vistas desde el pico de toda la Montaña Oriental Leonesa y Palentina, y en cuanto a fauna rebecos, un jabalí, una culebra lisa, chovas y buitres.

Os dejo algunas imágenes que valen más que mil palabras.




Picos de Europa desde el pico Pandian



Rebeco cantábrico



Rebecos cantábricos



Jabalí

sábado, 8 de junio de 2013

El Raposo

Hoy dedico la entrada a nuestro pequeño cánido salvaje, el raposo o zorro, con un área de distribución que ocupa la práctica totalidad de la Península.

Es uno de los grandes oportunistas de nuestra fauna, sabiendo aprovechar los recursos de que dispone en cada momento de manera muy eficaz, elevando así sus probabilidades de supervivencia.

Aquí os subo estas fotos de "maese" raposo (como le llamaba el gran Felix).

Espero que os gusten a tod@s.

Saludos




Retrato de zorro (Vulpes vulpes)



Raposo a orillas del río Esla



Zorro alimentándose de basura en el Parque Nacional de Monfragüe.

jueves, 16 de mayo de 2013

DIGISCOPING

Hola a tod@s,

Esta entrada se debe a que estoy empezando a practicar la técnica fotográfica del digiscoping, que como muchos sabéis consiste en acoplar una cámara fotográfica a un telescopio.

La ventaja principal es poder disponer de focales muy altas, lo que nos permite un acercamiento extraordinario, de una forma mucho más económica que la compra de objetivos de esas mismas focales. Pero esto tiene su desventaja, que es una disminución de luz importante, lo que nos obligará a realizar tomas jugando con la velocidad de obturación y el ISO, para evitar la temida trepidación.

Después de llevar unos meses probando en el campo esta técnica, creo que es fundamental un buen trípode, estable y robusto, evitar días de mucho viento y aprovechar días soleados sobre todo primeras y últimas horas. También considero importante utilizar velocidades de disparo elevadas siempre que la luz lo permita, al igual que con la fotografía con objetivo, cuanto mas cerca esté el sujeto mayor calidad tendrá la toma,  mucha paciencia y practicar todo lo que se pueda, ya que los comienzos no son fáciles.

Bueno aquí os dejo unos ejemplos de lo que he conseguido hasta el momento.

Intentaré ir mejorando la técnica.

Un saludo a tod@s.
  


 Perdiz roja (Alectoris rufa)



Piara de jabalís (Sus scrofa)

martes, 7 de mayo de 2013

Conejos.

Hola amig@s,

la entrada de hoy va dedicada a una especie clave en los ecosistemas ibéricos, el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus).

Muchas son las especies que tienen al conejo como la base de su dieta, linces, zorros, lobos (en determinadas zonas), aves rapaces....

Aunque pueden criar a lo largo de todo el año, el periodo que concentra el mayor número de nacimientos es el comprendido entre finales de invierno y principios de verano, dando lugar a explosiones demográficas locales que pueden llegar a producir importantes daños, sobre todo en zonas de cultivo.

Es también, a principios de primavera, cuando se comienzan a detectar los primeros casos de mixomatosis, enfermedad vírica que se trasmite a través de pulgas y garrapatas, y que aunque era mortal en un alto porcentaje de los casos (90%) cuando llegó a España en los años 50, parece que ahora el porcentaje de mortalidad es mucho menor, siendo los conejos adultos inmunes si pasaron la enfermedad en su juventud.

La mixomatosis junto con la hemorragia vírica (enfermedad también mortal de los conejos), hace que sea difícil su gestión como herramienta para la conservación de carnívoros como el lince, y rapaces como el águila imperial ibérica.

Aquí os dejo unas fotos de hace unos días en mi pueblo, en la vega del Esla.

Espero que os gusten.

Saludos.